miércoles, 19 de junio de 2013

La Presión Atmosférica


TIPO DE  PRÁCTICA         LABORATORIO  AULA    CAMPO
MATERIA            Química II
NOMBRE DE LA PRÁCTICA          Presión atmosférica.
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA             Explica la importancia que tiene el aire en el desarrollo de la vida. Establece relaciones de las propiedades y leyes de los gases con su organismo y con su entorno.
INTRODUCCIÓN                              ¿Alguna vez has subido a una montaña o a una calle con gran pendiente? Seguramente habrás sentido que se te dificulta respirar. ¿Sabes por qué?
La presión atmosférica se debe al peso del aire que se encuentra sobre la superficie terrestre.
En esta experiencia te darás cuenta de la existencia del aire y de que ocupa un lugar en el espacio.
EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
·         1 frasco de aprox. 400 ml con tapa
·         2 trozos de manguera para acuario cada uno de 13 cm de longitud
·         Plastilina, pegamento liquido o silicón
·         1 globo pequeño
·         Hilo cáñamo
·         1 desarmador o picahielo
CUESTIONARIO PREVIO
1.    ¿Qué es la presión atmosférica?
2.    ¿Qué es el aire?
3.    ¿Qué pasa cuando soplas el extremo de la manguera sin tapar la otra manguera?
4.    ¿Por qué se tapan los oídos cuando viajamos por la carretera?
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1.    Realiza dos perforaciones en la tapa del frasco a un cm de distancia.
2.    Introduce los dos trozos de manguera
3.    Amarra el globo en uno de los extremos de una manguera
4.    Utiliza la plastilina o el resistol para sellar cualquier hendiduras que pueda tener la tapa con las mangueras
5.    Sopla por el extremo de la manguera que tiene el globo
6.    Sopla por el extremo de la manguera que no tiene el globo
7.    Aspira fuertemente por el extremo exterior de la manguera sin globo
8.    Tapa el extremo de la manguera con globo con tus dedos y sopla por el extremo de la otra manguera
9.    Tapa el extremo de la manguera sin globo con tus dedos y sopla fuertemente por el extremo de la otra manguera

RESULTADO Y OBSERVACIÓN
1.    ¿Qué pasa cuando soplas por el extremo de la manguera con globo?
2.    Dibuja lo sucedido
3.    ¿Qué pasa cuando soplas por el extremo de la manguera sin globo?
4.    Dibuja lo sucedido
5.    ¿Qué pasa cuando aspiras por la manguera sin globo?
6.    Dibuja lo sucedido
7.    ¿Qué pasa cuando soplas por la manguera con globo manteniendo tapado el extremo de la otra manguera?
8.    Dibuja lo sucedido
9.    ¿Qué pasa cuando soplas por la manguera sin globo manteniendo tapado el extremo de la otra manguera?
10.   Dibuja lo sucedido
CONCLUSIONES
1.    Explica lo sucedido cuando soplas por la manguera con globo sin tapar la otra manguera.
2.    Explica lo que sucede cuando soplas la misma manguera pero tapando el extremo de la otra.
3.    Explica lo que sucede cuando soplas por la manguera sin globo sin tapar la otra manguera.
4.    Explica lo que sucede cuando soplas la manguera sin globo pero tapando en extremo de la otra manguera.
REFERENCIAS
Zumdahl, S. S. (1992). Fundamentos de Química. México: Mc Graw Hill.

Realizado por: Academia Estatal (México) de Ciencias Naturales y Experimentales, octubre 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario