TIPO DE PRÁCTICA LABORATORIO AULA CAMPO
MATERIA Química
II
NOMBRE DE LA PRÁCTICA “El
huevo mágico”
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA Conceptualiza el término de gas e identificar sus
principales propiedades.
INTRODUCCIÓN
Los
gases reaccionan con mayor facilidad a los cambios en el entorno que los
sólidos y los líquidos, este comportamiento se explica con las diferentes leyes
de los gases. Las aplicaciones para las leyes de los gases en la vida real son
demasiadas. Por ejemplo las bolsas de aire de los automóviles usan la ley de
Charles, que establece que el volumen es directamente proporcional a la
temperatura - para encender la mezcla de gasolina y de aire que infla la bolsa
de aire en menos de un segundo.
EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
·
Matraz
erlenmeyer de 500ml
·
Huevo
hervido sin cascara (ligeramente más grande que la boca del matraz)
·
Trozos de papel
·
Encendedor o cerillos
CUESTIONARIO PREVIO
1. Diga en sus propias palabras el significado de cada una
de las expresiones siguientes: estado de un gas, transformación de un gas, gas
ideal y gas real.
2. Menciona y explica los tres parámetros fundamentales que
caracterizan a los gases.
3. Explique con una aplicación en la vida real de un
proceso: isotérmico, isobárico e isocórico.
4. Enuncie y exprese matemáticamente la Ley de: Boyle,
Gay-Lussac y Charles.
5. Investiga que gases utilizaban los globos y dirigibles
que el hombre empleaba en el siglo pasado. Analiza que le ocurre al gas del
globo conforme se eleva.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1. Verificar que la boca del matraz sea lo suficientemente
amplio pero que no deje pasar a través de él un huevo cocido y sin cáscara:
2. Después retira el huevo de la boca y prende fuego a
algunos trozos de papel en el interior del recipiente.
3. Terminada la combustión del papel, coloque cuidadosamente
el huevo a la boca del matraz y deje por unos minutos.
4. Observe y registre lo que sucede.
RESULTADO Y OBSERVACIÓN
Nota: tus observaciones deben incluir que le ocurre al aire cuando se ha
llevado la combustión del papel, que le ocurre a la presión del aire que se
halla en el interior del matraz cuando este se va enfriando, y que le ocurre al
huevo transcurrido determinado tiempo.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Chang, R. (2004).
Química. (4ª. ed.). México:
McGraw-Hill
Garritz, A. &
Chamizo, J.A. (1994). Química. México:
Pearson Educación.
Realizado por: Academia Estatal de Ciencias Naturales y
Experimentales, Estado de México. Octubre 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario