domingo, 7 de julio de 2013

Planeación Docente de Química I, 2013

“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”

CBT No. 2 “MARIO MORENO REYES”, IXTLAHUACA

PLANEACIÓN DOCENTE

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
GRADO: Segundo.
GRUPO(S):  1 y 2
CICLO ESCOLAR:  2013-2014
SEMESTRE: Tercero
CARRERA:   Técnico en Informática.
NOMBRE DEL DOCENTE:  Miguel Angel Muñoz Lozano.
PERIODO DE TIEMPO PARA LAS 3 UNIDADES:  DEL 19  DE AGOSTO DE 2013 AL 30 DE ENERO DE 2014


II.-DATOS GENERALES DEL PLAN
1.       CAMPO DISCIPLINAR
Ciencias Naturales y Experimentales.
2.-ASIGNATURA (MODULO)
 Química.
3- MATERIA
    (SUBMODULO)
Química I.
4.- UNIDADES DIDACTICAS
1, 2 y 3.
5.- CATEGORIAS DE
     COMPETENCIAS GENÉRICAS.
5.1.  Se expresa y se comunica. 5.2. Piensa crítica y reflexivamente. 5.3. Aprende de forma autónoma. 5.4. Trabaja en forma colaborativa. 5.5. Participa con responsabilidad en la sociedad.
6.- COMPETENCIAS GENERICAS
6.1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la 
    utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6.2. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos 
       establecidos.
6.3. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
6.4. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
6.5. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
 7.- ATRIBUTOS.
7.1. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
7.2. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
7.3.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
7.4.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que  cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
7.5.. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del  daño   ambiental en un contexto global interdependiente.
8.- COMPETENCIAS
     DISCIPLINARES BASICAS
8.1.  Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
          consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
8.2.  Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
8.3.  Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
         considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
8.4.  Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
8.5.  Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 
8.6.  Utiliza las TIC para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
9.-   COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
TODAS LAS UNIDADES.
9.1.  Analiza, comprende y ejercita la utilización de la Webquest.
9.2.  Elige y representa uno de los roles mencionados por el docente.
9.3.  Consulta los hipervínculos de la Wq “LA MATERIA” para encontrar exclusivamente la información solicitada.
9.4.  Accede on-line a los recursos seleccionados conforme avanza en el proceso.
9.5.    Utiliza el criterio APA para mencionar y redactar las fuentes de información.
9.6.  Identifica y extrae la información solicitada en una ficha de resumen parafraseado.
9.7.  Se reúne con su equipo en donde cada uno asume los roles asignados y contribuyen con la información solicitada para una sesión de discusión y debate.
9.8.   Llega a un consenso y redactan una conclusión: Un resumen o síntesis parafraseado, exclusivamente de la información solicitada.
9.9.  Avanza a la siguiente actividad de investigación y procesamiento de la información repitiendo los pasos 9.5 al 9.9 y así sucesivamente con el propósito de elaborar y redactar un ensayo.
9.10.          Integra un portafolio de evidencias, individual y grupal.
9.11.          Utiliza las técnicas de aprendizaje proporcionadas por el docente en la introducción del módulo.
9.12.          Utiliza gráficas, tablas de resumen, mapas conceptuales u otras estructuras organizativas al elaborar sus fichas de trabajo.
9.13.          Participa con el docente en la co-evaluación formativa y sumativa de su aprendizaje mediante una lista de cotejo o una rúbrica.
UNIDAD 1.
1.1. Identifica el objeto de estudio de la Química explicándolo mediante la problemática ambiental.
1.2. Analiza y valora el uso de la Química como parte de su entorno químico-social.
1.3.  Conceptualiza los términos de materia y energía.
1.4. Argumenta la importancia de la materia y la energía en el desarrollo científico y tecnológico, mencionando sus ventajas y desventajas en el medio ambiente.
1.5. Identifica las diferentes manifestaciones de la energía en el desarrollo de un ejercicio experimental.
1.6. Identifica las propiedades de la materia
1.7. Explica el fenómeno de la conservación de la materia en el desarrollo de un ejercicio experimental.
8.7  1.8. Interpreta  que la Ley de Conservación de la energía se cumple durante cualquier cambio físico o químico.
1.9.   Describe la diversidad material de la naturaleza, así como la  diferencia entre los cambios físicos y químicos.
8.1 1.10. Explica los estados de agregación, la clasificación de la materia: elementos, compuestos, mezclas  y sus cambios.
8.    1.11.  Infiere ventajas y desventajas del uso excesivo de los materiales para producir energía y el efecto sobre el medio ambiente
UNIDAD 2.
2.1. Comprende a ilustra el concepto del átomo.
2.2. Explica la estructura y propiedades del átomo.
2.3. Analiza la estructura de la Tabla Periódica de los elementos.
2.4. Utiliza la Tabla periódica de los Elementos para relacionar y construir nuevos conocimientos y para resolver problemas químicos.
2.5. Conoce las propiedades y aplicación de los elementos químicos.
2.6.  Interpreta las reglas para realizar la configuración electrónica
2.7.  Infiere los componentes de la tabla periódica
2.8.  Identifica las partículas que conforman al átomo
2.9.  Explica a partir de la mecánica cuántica el comportamiento de los átomos
2.10.          Explica a partir de la Tabla Periódica las propiedades de los elementos
2.11.identifica los componentes de la Tabla Periódica.
UNIDAD 3.
3.1.  Explica la estructura  y propiedades de los electrones para la formación de enlaces químicos
3.2.  Interpreta  el concepto de  enlace químico para la formación de diversos compuestos
3.3.  Infiere los componentes de la tabla periódica con la finalidad de formar enlaces
3.4.  Compara diversos ejercicios de balanceo de ecuaciones con las leyes ponderales
3.5.  Diseña un modelo que represente los principales enlaces químicos
3.6.  Identifica los tipos de enlace: Iónico, Covalente Polar, No polar.
3.7.  Maneja e identifica compuestos químicos inorgánicos, partiendo  de sustancias de uso cotidiano.
3.8.   Aplica diferentes reglas de nomenclatura: stock, tradicional, IUPAC.
3.9.  Elabora un  cartel digital sobre el impacto humano en el medio ambiente.
10.- COMPETENCIAS DOCENTES

·         Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
·         Utiliza la TIC  con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
·         Establece criterios y métodos   de evaluación del aprendizaje  con base en el
enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
·         Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación  por parte de los  estudiantes para obtener, procesar e interpretar información,  así  como para expresar ideas.



11.- SABERES COTIDIANOS:
  11.1. Define a la Química y la parafrasea.
  11.2. Comprende y define el concepto de materia.
  11.3. Define y parafrasea los conceptos de masa y energía.
  11.4. Elabora un modelo del concepto moderno del átomo.
  11.5. Identifica ls diferencias entre los cambios físicos y químicos.
  11.6. Comprende y define las propiedades de los elementos de la tabla periódica.
  11.7. Analiza la estructura de la Tabla Periódica Moderna de los Elementos y la utiliza para 
         obtener información en la solución de problemas químicos.
  11.8. Interpreta y aplica las reglas para realizar la configuración electrónica de los átomos de
         los elementos.
  11.9. Explica el comportamiento de los átomos a partir de la mecánica cuántica.
  11.10 . Analiza y explica los diversos tipos de enlace químico.
  11.11. Aplica las diferentes reglas de nomenclatura química (stock, tradicional y IUPAC).
 11.12. Realiza diversos ejercicios de balanceo de ecuaciones con las leyes
           Ponderales.

12.- PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES:
12.1.  Aplica el Modelo Didáctico Global de Gestión de la Información en su proceso de aprendizaje e investigación documental.
12.2. Escribe e identifica la estructura y nomenclatura de los  compuestos  inorgánicos.
12.3. Escribe e identifica las fórmulas de los compuestos inorgánicos.
12.4. Planea, organiza y elabora resúmenes, ensayos, trabajos de investigación documental, mapas mentales, mapas de
          organización, navega en internet;  procesa la información utilizando la ofimática (Windows, Word, Excell, Power
          Point, etc.
12.5. Desarrolla y aplica sus procesos del pensamiento para incrementar su  Inteligencia y construir sus sistemas de cognición,
          metacognición y conciencia del ser.


PROCEDIMIENTOS Y HABILIDADES
PROCESOS QUE EL DOCENTE UTILIZARÁ
       DOMINIO GRUPAL
    SI
NO
CUESTIONARIO (“Webquest”).
x x
ENTREVISTA

RESUMEN (ficha de trabajo, con el resumen parafraseado).    
          x x
MAPA MENTAL o CONCEPTUAL o SEMÁNTICO.
          x x
ENSAYO
SÍNTESIS (parafraseada, con inicio, desarrollo y conclusiones).
x   
x   

BÚSQUEDA  DE INFORMACIÓN EN DIVERSAS FUENTES  (URLs de la  "Webquest”)
          x x
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (para elaborar los resumenes y la síntesis).
          x x
MANEJO DE  LA COMPUTADORA  (para el diseño digital del periódico mural o del cartel; para la redacción de la síntesis).
          x x
NAVEGAR  EN INTERNET (para contestar las preguntas de la "Webquest”).
          x x

  
 IV.- PLANEACIÓN
13.- MACRO RETICULA
14.- MESO RETICULA
15.- MICRO RETICULA

UNIDAD I.






1.       La energía, la materia y los cambios.

























Actividades transversales
 del plan maestro de orientación educativa.

  
UNIDAD II



2.       Los componentes del
Átomo.





































Actividades transversales del plan maestro del orientación educativa.









UNIDAD III.


3.       DE LOS ÁTOMOS
 A LAS MOLÉCULAS















3.       DE LOS ÁTOMOS
 A LAS MOLÉCULAS

























Actividades transversales del plan maestro del orientación educativa.



1.1.  Energía, motor de la humanidad




1.2 La materia y los cambios.








           
           1.3. La Química
                  en nuestro mundo
                  cotidiano.

1.4. Comprensión
        lectora:



1.5. Actividades
experimentales.



1.6.
Programas institucionales integradores del PMOE. “PREVENCIÓN DE ADICCIONES”.


 2.1. El átomo.







2.2. Estructura electrónica del átomo









2.3. Periodicidad
Química y Tabla Periódica






2.4.Comprensión Lectora:


2.5.  Actividades experimentales.


  
  2.6. Actividades para conmemorar el día mundial de la Tierra (18 de noviembre).


2.7. 
Programas institucionales integradores del PMOE. “CONSTRUYE-T”.









3.1. Conceptos básicos
        de enlace
        químico

3.2 Estructuras de
       Lewis y tipos de
       enlaces







3.3.  Nomenclatura
         Inorgánica





3.4. Reacciones
       Químicas
       Inorgánicas




3.5. Balanceo de
        Ecuaciones


3.6. Comprensión
Lectora:



3.7. Actividades
experimentales.



3.8.
Programas institucionales integradores del PMOE. “TUTORÍAS”.

 1.1.1 Noción de energía.
 1.1.2 Energía potencial y cinética.
 1.1.3 Transferencia y transformación de la energía.      
 1.1.4 Trabajo, calor y temperatura.
 1.1.5 Ley de la conservación de la energía.

1.2.1. Estados de agregación.
1.2.2 Clasificación de la materia.
          Sustancias puras:
          Elementos y compuestos.
          Mezclas:
          Homogéneas y  heterogéneas.
1.2.3 Propiedades físicas y cambios  físicos.
1.2.4 Propiedades químicas y cambios químicos.
1.2.5 Ley de la conservación de la  materia.
1.2.6 El sol, proveedor de energía.

1.3.1 Cambio Climático consecuencia del uso excesivo  de la materia y la energía

 1.4.1. “Beneficios y riesgos en el consumo de energía”. FUENTE: MORA  González Víctor Manuel. (2009). Editorial ST.2ª.ed. México, p.57.

1.5.1. FUENTE: RAMÍREZ Regalado Víctor M. (2006). Química I. Ed. Publicaciones Cultural. 4ª.reimpresión. México, pp. 18, 31, 32, 33, 43, 47, 59-60, 120, 127.

1.6.1. OBJETIVO:
Utilizar las condiciones que genera la práctica académica para abordar el desarrollo personal como la autoestima, la identidad, el auto cuidado, la tolerancia a la frustración, el análisis critico en la toma de  decisiones asertivas.

   2.1.1 Concepto
   2.1.2 Modelos atómicos
   2.1.3 Función de los átomos en los cambios físicos, químicos y nucleares.
   2.1.4 isótopos
   2.1.5  iones.

 2.2.1. Fundamentos de la teoría cuántica ondulatoria.
 2.2.2 Principios de la teoría cuántica.
 2.2.3. Números cuánticos.
        Principio de exclusión de Pauli
 2.2.4 configuración electrónica
       Regla de Auf-Bav
       Regla de Hund
       Electrón diferencial

2.3.1 Antecedentes
2.3.2 Componentes de la Tabla Periódica:
Nombre
Símbolo
 Número y Masa Atómica
Estructura de la Tabla Periódica
2.3.3 Propiedades periódicas de los elementos:
Radio atómico
Radio iónico
Energía de ionización
Electronegatividad
Afinidad electrónica

 2.4.1. “El increíble mundo menguante”.  FUENTE: RAMÍREZ  Regalado Víctor M. (2006) Química I. Ed. Publicaciones Cultural. 4ª.reimpresión. México, p.81.
2.5.1
FUENTE: RAMÍREZ Regalado V. M. (2006). Química I. Ed.   Publicaciones Cultural. 4ª.reimpresión. México, pp. 128, 168-169, 181, 204, 205, 220, 228, 233-234.



  2.6.1
Concurso de carteles digitales.


 2.7.1
OBJETIVOS:
·         Desarrollar competencias, habilidades y destazas para el mantenimiento del dialogo y la convivencia.
·         La construcción del autoconocimiento, autonomía, comprensión crítica y la transformación del entorno.
·         La inclusión de temas transversales en  todas las actividades diarias, como lo son los derechos humanos para la democracia y la paz, la salud, la sexualidad y el cuidado del medio ambiente.

 3.1.1 Enlace químico
 3.1.2 Electrón de valencia
 3.1.3 Regla del octeto

 3.2.1 Iónico
 3.2.2 Covalente Polar  y No polar
 3.2.3 Coordinado 
 3.2.4 Metálico
 3.2.5 Enlace por puente de hidrógeno
 3.2.6 Fuerzas de Van Der Walls.
  3.2.7 Fuerzas dipolo-dipolo.

3.3.1 Tipos de nomenclatura y propiedades.
       Nomenclatura de Stocke
       Nomenclatura sistemática  IUPAC y tradicional
3.3.2   Nomenclatura de:
        Hidruros
        Óxidos: Metálicos y no metálicos
        Oxácidos
        Hidróxidos
        Sales binarias
        Oxisales
        Hidrácidos

3.4.1 Conceptos y Tipos de Reacciones
       Síntesis
       Análisis
       Sustitución simple
       Descomposición

3.5.1 Balanceo por el Método de Tanteo
3.5.2 Balanceo por el Método de Algebraico  
3.5.3 Balanceo por el Método de REDOX

3.6.1
 “Las reacciones químicas en la vida cotidiana”.   
 FUENTE: RAMÍREZ R.V. M. (2006). Química I. Ed. Publicaciones   Cultural. 4ª.reimpresión. México, p.210.

3.7.1
FUENTE: RAMÍREZ R.V. M. (2006). Química I. Ed.
Publicaciones Cultural. 4ª.reimpresión. México, pp.236-240, 242-243, 244, 253, 254, 270, 271, 277, 291.


  3.8.1
OBJETIVO:
 Promover entre sus estudiantes tutorados el
Desarrollo de competencias genéricas congruentes
con la formación integral del Marco Curricular
Común).

16.- PROCESOS DEL PENSAMIENTO A DESARROLLAR

 Observación y descripción, enfocar la atención, comparación (semejanzas y diferencias),
 relación, conocimiento, comprensión, ordenamiento y clasificación, análisis (deductivo e
 inductivo),  planteamiento y verificación de hipótesis, definición de conceptos, cambios y
 secuencias,  transformaciones, resumen, síntesis, evaluación.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Multireactivo para evaluar tipos de pensamiento y planear estrategias de aprendizaje.

17.- CUADRANTES
        (CEDULA 4)
18.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
19.-MODELO DE ENSEÑANZA
20 .- FECHA

I. Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante
El docente selecciona la situación
problema o el tema de la Webquest
correspondiente a la Unidad 1, 2 o 3.
¿Qué es la “Webquest”. Estructura
 Y tareas.
El docente describe el material
 didáctico y realiza una tarea como
 ejemplo.
Modelo de
Enseñanza
Directa
(Eggen y Kauchak).
UNIDAD 1.
19 al 23 agosto, 2013
UNIDAD 2.
30 septiembre al
    4 de octubre, 2013
UNIDAD 3.
2 al 6 de Diciembre,
2013.

II. Búsqueda y evaluación  de información de fuentes electrónicas, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación.
La “Webquest”:
El docente redacta preguntas para
 ser contestadas por los
 estudiantes, quienes ingresan a la
Web por medio de hipervínculos
seleccionados  por el docente.

Modelo
integrador
RIEMS
-META
M





UNIDAD 1.
    26 al 30 de agosto,
  2013.
UNIDAD 2.
30 septiembre al
    4 de octubre, 2013
UNIDAD 3.
2 al 6 de Diciembre,
2013.


EVALUACION CONTINUA
Una lista de cotejo para la evaluación formativa de las competencias desarrolladas
durante el proceso de aprendizaje.

III. Acceso a fuentes de información y documentación, generación de arreglos de datos y referentes.
Trabajo individual:
Los estudiantes ingresan a los
 portales o  páginas Web y
 seleccionan la información que
 contiene la  respuesta .
Elaboran una ficha de resumen con
 La espuesta parafraseada y la
 Cibergrafía  con el criterio APA.



Modelo
integrador
       RIEMS
 – META.

UNIDAD 1.
Del 2 al 6 de
Septiembre, 2013.
UNIDAD 2.
Del  7 al 11 de
Octubre, 2013.
UNIDAD 3
Del 9 al 13 de
Diciembre, 2013.
IV. Sistematizar la información en torno al problema a resolver.
Los estudiantes organizan un
 portafolios de evidencias personal y  uno del equipo conteniendo las
 pruebas documentales de su
 desempeño.

Ordenan y clasifican los
 resúmenes  para su posterior Integración en  una  síntesis.


Modelo
integrador
    RIEMS
 – META.
UNIDAD 1.
Del 9 al 13 de
Septiembre, 2013
UNIDAD 2.
Del 14 al 18 de
Octubre del
2013
UNIDAD 3
Del 16 de Diciembre
del 2013 al 8 de
enero del 2014.

EVALUACION CONTINUA
Una lista de cotejo para la evaluación formativa de las competencias desarrolladas
durante el proceso de aprendizaje.

V. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
Los estudiantes…
Aprenden a debatir estableciendo
 juicios  de valor para fundamentar
 sus  argumentos.
Desarrollan competencias de
 comprensión lectora para
 identificar la  idea principal o  la
 respuesta a la  pregunta generada
 o  concluir.
Utilizan Internet para ingresar a las
 páginas Web y redactar la
 respuesta en una ficha  resumen.
Trabajo colaborativo:
En equipos, discuten y  argumentan sus  respuestas, para  consensar la  respuesta  grupal  más  adecuada en  una ficha  resumen arafraseada  del  equipo.


Modelo
Integrador
RIEMS
– META.

UNIDAD 1.
Del 17 al 20 de
Septiembre, 2013.
UNIDAD 2.
Del 21 al 31 de
Octubre, 2013
UNIDAD 3.
Del 9 al 17 de
Enero del 2014.

VI. Formular la respuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita.
Los estudiantes…
Integran la información de sus
 fichas resumen en una síntesis
 estructurada en  una
 introducción, desarrollo y
 conclusiones.


Modelo
 integrador
  RIEMS
  - META.
UNIDAD 1.
Del 23 al 26 de
Septiembre, 2013.
UNIDAD 2.
Del  7 al 17 de
Noviembre, 2013.
UNIDAD 3.
Del 20 al 30 de
Enero del 2014.

EVALUACION
FORMATIVA Y
SUMATIVA.
 DESCRIPCION DEL
 PRODUCTO FINAL
Una lista de cotejo para la evaluación formativa de las competencias desarrolladas
durante el proceso de aprendizaje.
Una matriz de rubricación para la evaluación sumativa del desempeño.
Elaboran un producto con los requisitos del docente:
U1: Una síntesis parafraseada con introducción, desarrollo y conclusiones.
U2: Un cartel digital.

SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
Una secuencia didáctica  específica por Unidad .

IV.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
18.- CARGA HORARIA Y FECHAS.  TOTAL (80 HORAS). Ul. (26 horas). Período: Agosto 19 a septiembre 30, 2013. U2. (26 horas).
 Período: Octubre 1 a noviembre 28, 2013.  U3. (28 horas). Período: diciembre 1, 2013 a enero 30, 2014.  
19.-  CONCEPTOS CENTRALES.
U1.-  Materia, masa, energía, ley de la conservación de la materia, ley de la conservación de la masa, ley de la conservación de la energía. Tabla periódica moderna, elementos, moléculas, compuestos. Sustancias puras, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas, propiedades físicas, propiedades químicas, cambio climático.
U2.-  El átomo, modelos atómicos, modelo atómico moderno. Partículas subatómicas; cambios físicos, químicos y atómicos, isótopos, iones, teoría cuántica, números cuánticos, configuración electrónica, electrón diferencial. Masa atómica, número atómico, número de oxidación, electrones de valencia, estructura de Lewis, electronegatividad.
U3.-  Nomenclatura de Stocke, IUPAC y tradicional: Hidruros, óxidos metálicos y no metálicos, oxácidos, hidróxidos,
       sales binarias, oxisales, hidrácidos. Reacciones químicas inorgánicas: Síntesis, análisis, sustitución simple, descomposición; balanceo de ecuaciones por los métodos: tanteo, algebraico y redox.
20.- PRÁCTICAS DE QUÍMICA 1. Una práctica por Unidad, asignada por el docente.
Unidad 1. Última semana de Septiembre, 2013.
Unidad 2. Última semana de Noviembre, 2013.
Unidad 3. Última semana de Enero, 2014.
21.- PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO INSTITUCIONAL.
a).- EJE INTEGRADOR: Comprensión Lectora y Fomento de Valores.
b).- TEMAS ESPECIFICOS DE LA MATERIA: Enunciados en los contenidos curriculares de cada Unidad.
c).-  ACCIONES FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO EN ESTA MATERIA.
c.1. Estrategia de comprensión lectora: Pre-lectura, lectura y post-lectura.
c.2. Cuestionario para evaluar la comprensión lectora en los niveles: literal, inferencial y analógico.
d).- PRODUCTO Y EVIDENCIA DEL PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO.
Las lecturas y las respuestas del equipo al cuestionario de comprensión lectora.
22. OBSERVACIONES.
22.1. Selección de los mejores alumnos y su preparación para el concurso anual de Química 1.
22.2. Los exámenes de regularización (primera oportunidad) serán los días 19 y 20 de agosto, del 2013.  Los alumnos que aplicarán deberán asistir  5 horas (de 9 a 14 horas)  a prácticas tipo taller para acreditar su aprobación mediante la presentación de un portafolio de evidencias. Los sábados: 13, 20, 27 de julio; 3 y 10 de agosto, del 2011. Lugar: Un internet en Ixtlahuaca . Asesor: Dr. Muñoz.
23. FUENTES DE INFORMACIÓN.
·         Adell, J.( marzo, 2004 ). Internet en el Aula. Las Webquest. Centre d’Educació i Noves Tecnologies Universitat Jaume. Consultado el 01/05/2013 de: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm 17.
·         Arana, M. (29 junio, 2010). Planeación, mediación pedagógica y estrategias. Consultado el 01//05/2013 de:
·         Chang, R. (2008), Química General para bachillerato, Ed. Mc Graw Hill, México.
·         De Sánchez, M. A. (2009). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Procesos Básicos del Pensamiento. Cuaderno de ejercicios y guía del instructor. ITyESM-Trillas. México.
·         García, B., F.J. (nd.). Webquest: Un recurso didáctico. Junta de Andalucía.es . Consultado el 01/05/2013 de:

·         Hernández, R. A. M., Muñoz L.M.A. (28 de julio, 2010). Flujo para el proceso didáctico orientado a la gestión de la información, mediado por 6 cuadrantes. Asistencia Técnica al estudiante. Presentación en Power Point. México, 38 diapositivas. URL: https://docs.google.com/presentation/d/1224KwBrd2Nl9fmHBxjS0gNiEtIe25AECvz9OZtfi33M/edit#slide=id.p19  
·         Kabalen, D. M., De Sánchez, M.A. (2004). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. ITyESM-Trillas. México.  
·         López, A.A., Linares, U.M. (2008). Taller de lectura y Redacción 1. México: ST.  
·         META. (febrero, 2011). Plan de Estudios de Bachillerato General y Bachillerato Tecnológico. GEM. DGEMS. México.  
·         Mora, V. M. (2005), Química I Bachillerato, Editorial ST. México.

·         Muñoz, L. M. A. (06 de abril, 2013). Los valores pedagógicos de  la Webquest.. Consultado el 07/07/2013 de... URL:
        http://cognotivista.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html  
·         Muria, V. I. D. y DIAZ, M. D. (marzo, 2008). Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento en los diferentes niveles educativos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol.11. No.1. UNAM. México, pp.149-150.
·         RAMÍREZ R.V. M. (2006). Química I. Ed. Publicaciones Cultural. 4ª.reimpresión. México.
·         SEP. (21 de octubre, 2008). Acuerdo numero 444 por el que se establecen las Competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. México, Diario oficial de la Federación.  
·         SEP. (29 de octubre, 2008). ACUERDO numero 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. México. Diario Oficial de la Federación.
·         Secretaría de Educación. (enero, 2009) . Programa de estudios de la materia QUÍMICA I.  Departamento  de Bachillerato Tecnológico. Cuarto semestre.  Presentación en Power Point. Gobierno del Estado de México.  
·         Webquest.es (sin autor, n.d.). ¿Qué es una Webquest?. Consultado el 01/05/2013 de:                                          <http://webquest.es/que-es-una-webquest>

“Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”. Einstein.
           

La Purísima, Ixtlahuaca de Rayón, Estado de  México, a 7  de  Julio del 2013.


A T E N T A M E N T E
DOCENTE


_____________________________________
          PROFR.  Miguel Angel Muñoz Lozano.








REVISÓ
SUBDIRECCIÓN  ESCOLAR


____________________________________
PROFR. Santos Moreno López. 


1 comentario:

  1. Está muy bien, excelente trabajo, las fuentes bibliográficas me ayudarán a revisar materiales nuevos para los jóvenes; lo único que le faltó, según lo que me piden en el sistema de bachillerato que laboro, es la argumentación con base en los autores requeridos. Excelente trabajo.

    ResponderEliminar