miércoles, 19 de junio de 2013

La Presión Atmosférica


TIPO DE  PRÁCTICA         LABORATORIO  AULA    CAMPO
MATERIA            Química II
NOMBRE DE LA PRÁCTICA          Presión atmosférica.
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA             Explica la importancia que tiene el aire en el desarrollo de la vida. Establece relaciones de las propiedades y leyes de los gases con su organismo y con su entorno.
INTRODUCCIÓN                              ¿Alguna vez has subido a una montaña o a una calle con gran pendiente? Seguramente habrás sentido que se te dificulta respirar. ¿Sabes por qué?
La presión atmosférica se debe al peso del aire que se encuentra sobre la superficie terrestre.
En esta experiencia te darás cuenta de la existencia del aire y de que ocupa un lugar en el espacio.
EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
·         1 frasco de aprox. 400 ml con tapa
·         2 trozos de manguera para acuario cada uno de 13 cm de longitud
·         Plastilina, pegamento liquido o silicón
·         1 globo pequeño
·         Hilo cáñamo
·         1 desarmador o picahielo
CUESTIONARIO PREVIO
1.    ¿Qué es la presión atmosférica?
2.    ¿Qué es el aire?
3.    ¿Qué pasa cuando soplas el extremo de la manguera sin tapar la otra manguera?
4.    ¿Por qué se tapan los oídos cuando viajamos por la carretera?
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1.    Realiza dos perforaciones en la tapa del frasco a un cm de distancia.
2.    Introduce los dos trozos de manguera
3.    Amarra el globo en uno de los extremos de una manguera
4.    Utiliza la plastilina o el resistol para sellar cualquier hendiduras que pueda tener la tapa con las mangueras
5.    Sopla por el extremo de la manguera que tiene el globo
6.    Sopla por el extremo de la manguera que no tiene el globo
7.    Aspira fuertemente por el extremo exterior de la manguera sin globo
8.    Tapa el extremo de la manguera con globo con tus dedos y sopla por el extremo de la otra manguera
9.    Tapa el extremo de la manguera sin globo con tus dedos y sopla fuertemente por el extremo de la otra manguera

RESULTADO Y OBSERVACIÓN
1.    ¿Qué pasa cuando soplas por el extremo de la manguera con globo?
2.    Dibuja lo sucedido
3.    ¿Qué pasa cuando soplas por el extremo de la manguera sin globo?
4.    Dibuja lo sucedido
5.    ¿Qué pasa cuando aspiras por la manguera sin globo?
6.    Dibuja lo sucedido
7.    ¿Qué pasa cuando soplas por la manguera con globo manteniendo tapado el extremo de la otra manguera?
8.    Dibuja lo sucedido
9.    ¿Qué pasa cuando soplas por la manguera sin globo manteniendo tapado el extremo de la otra manguera?
10.   Dibuja lo sucedido
CONCLUSIONES
1.    Explica lo sucedido cuando soplas por la manguera con globo sin tapar la otra manguera.
2.    Explica lo que sucede cuando soplas la misma manguera pero tapando el extremo de la otra.
3.    Explica lo que sucede cuando soplas por la manguera sin globo sin tapar la otra manguera.
4.    Explica lo que sucede cuando soplas la manguera sin globo pero tapando en extremo de la otra manguera.
REFERENCIAS
Zumdahl, S. S. (1992). Fundamentos de Química. México: Mc Graw Hill.

Realizado por: Academia Estatal (México) de Ciencias Naturales y Experimentales, octubre 2012.

Medición del volumen de gases


TIPO DE  PRÁCTICA         LABORATORIO  AULA    CAMPO
MATERIA            Química II
NOMBRE DE LA PRÁCTICA          Medición del volumen de gases
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA             Relaciona la estructura de los gases con sus propiedades y valora su importancia
INTRODUCCIÓN                                                                                       
Los gases al igual que los líquidos, adquieren la forma del recipiente que los contiene. Entre los líquidos y los gases existe una gran diferencia, por que al aplicar una fuerza los líquidos conservan su volumen; por ello se dice que son incompresibles; en cambio los gases pueden expanderse o comprimirse, según el recipiente que los contenga, es decir su volumen puede aumentar o disminuir.
El volumen de un  gas es muy difícil de medir. En caso de que el gas esté contenido en un recipiente de  forma geométrica regular, se aplicará el mismo procedimiento que con los líquidos.
EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
  • Dos cucharadas de polvo para hornear
  • Dos cucharadas de bicarbonato de sodio
  • Vinagre
  • Un embudo
  • Dos botellas vacías de 750 ml
  • Dos globos del numero 7
  • Cuatro etiquetas

CUESTIONARIO PREVIO
¿Los gases ocupan espacio?
¿Tienen volumen?
¿Se pueden medir?
¿Es fácil hacerlo?
¿Cuándo podemos medir el volumen de un gas fácilmente?
¿Es importante conocer sus propiedades?

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Escribe en dos etiquetas “bicarbonato de sodio” y en otras dos “polvo para hornear”. Pega una etiqueta de cada sal a cada una de las botellas, las otras a los globos.
Con el embudo agrega a cada globo la sustancia correspondiente según el rotulo del globo
Agrega vinagre a cada una de las botellas. Coloca el globo en la boca de la botella, sin que se derrame el polvo dentro de ella.
Verifica que esté bien sellada la boca de la botella con el globo
Mueve con  cuidado cada uno de los globos para que el contenido del globo reaccione con el vinagre
Observa lo que sucede
Intenta obtener el valor de diámetro de cada globo y calcula su volumen aproximado del gas producido
RESULTADO Y OBSERVACIÓN
Responde en bases a tus observaciones lo siguiente:
¿Qué les pasa a los globos?
¿Qué contienen?
¿Cuál globo tiene mayor volumen?
Si la forma de los globos fuera completamente esférica, ¿podrías calcular el contenido de gas formado?
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos durante la fase experimental, reflexiona la importancia del conocimiento de las propiedades de los gases; ¿fueron útiles para el cálculo del volumen?, ¿Qué importancia tiene identificar  la forma de los recipientes que contienen  a los gases?. Escribe tus conclusiones.
REFERENCIAS
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/leyes_gases/index.html
http://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

Elaborado por la Academia Estatal (México) de Ciencias Naturales y Experimentales. 2012.

El huevo mágico. Práctica de QII


TIPO DE  PRÁCTICA         LABORATORIO  AULA    CAMPO
MATERIA            Química II
NOMBRE DE LA PRÁCTICA          “El huevo mágico”
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA             Conceptualiza el término de gas e identificar sus principales propiedades.
INTRODUCCIÓN                                                                   
Los gases reaccionan con mayor facilidad a los cambios en el entorno que los sólidos y los líquidos, este comportamiento se explica con las diferentes leyes de los gases. Las aplicaciones para las leyes de los gases en la vida real son demasiadas. Por ejemplo las bolsas de aire de los automóviles usan la ley de Charles, que establece que el volumen es directamente proporcional a la temperatura - para encender la mezcla de gasolina y de aire que infla la bolsa de aire en menos de un segundo.
EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
·         Matraz erlenmeyer de 500ml
·         Huevo hervido sin cascara (ligeramente más grande que la boca del matraz)
·         Trozos de papel
·         Encendedor o cerillos
CUESTIONARIO PREVIO
1.    Diga en sus propias palabras el significado de cada una de las expresiones siguientes: estado de un gas, transformación de un gas, gas ideal y gas real.
2.    Menciona y explica los tres parámetros fundamentales que caracterizan a los gases.
3.    Explique con una aplicación en la vida real de un proceso: isotérmico, isobárico e isocórico.
4.    Enuncie y exprese matemáticamente la Ley de: Boyle, Gay-Lussac y Charles.
5.    Investiga que gases utilizaban los globos y dirigibles que el hombre empleaba en el siglo pasado. Analiza que le ocurre al gas del globo conforme se eleva.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1.    Verificar que la boca del matraz sea lo suficientemente amplio pero que no deje pasar a través de él un huevo cocido y sin cáscara:




2.    Después retira el huevo de la boca y prende fuego a algunos trozos de papel en el interior del recipiente.
3.    Terminada la combustión del papel, coloque cuidadosamente el huevo a la boca del matraz y deje por unos minutos.
4.    Observe y registre lo que sucede.
RESULTADO Y OBSERVACIÓN
Nota: tus observaciones deben incluir que le ocurre al aire cuando se ha llevado la combustión del papel, que le ocurre a la presión del aire que se halla en el interior del matraz cuando este se va enfriando, y que le ocurre al huevo transcurrido determinado tiempo.
                                     
CONCLUSIONES

REFERENCIAS
Chang, R. (2004). Química. (4ª. ed.). México: McGraw-Hill
Garritz, A. & Chamizo, J.A. (1994). Química. México: Pearson Educación.


Realizado por: Academia Estatal de Ciencias Naturales y Experimentales, Estado de México. Octubre 2012.

martes, 18 de junio de 2013

Huevos fritos o estrellados con alcohol. Práctica de QII. NMS


                                         CBT2 “Mario Moreno Reyes”, Ixtlahuaca, México.

PRÁCTICAS DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES

TIPO DE  PRÁCTICA: De observación.

LABORATORIO: NO
AULA : SI
CAMPO: NO
MATERIA

Química II.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
“Huevos fritos o estrellados con alcohol”. (1)
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA
Observa y explica la coagulación de las proteínas por agentes químicos.












INTRODUCCIÓN                                                                      
“Las proteínas , debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a los 70:C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteina la desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria “. (2) (3) (4)

EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS
Dos huevos  de gallina.
Alcohol etílico  10 ml.
Un plato de cristal transparente.

CUESTIONARIO PREVIO
¿Qué son las proteínas?
¿para qué sirven las proteínas en un organismo vivo?
¿Cuáles son los cinco principales elementos que contienen las proteínas?
¿Cuál es la clasificación de las proteínas de acuerdo a su estructura?
 
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1.       Coloca el alcohol en el plato, rompe los huevos y viértelos dentro del plato con alcohol.
2.       Ahora sólo tienes qué esperar…
 
RESULTADO Y OBSERVACIÓN. 


1.       ¿Por qué el alcohol  fríe a los huevos?

2.       ¿Qué tipo de proteínas (según su composición química y su estructura) tienen los huevos?
  
3.       ¿Cuál es la fórmula semidesarrollada  del alcohol etílico?

CONCLUSIONES

 


FUENTES DE INFORMACIÓN.

(1)   Ramírez R. Víctor Manuel. (2005). Química II.1ª.edición. México. Editorial  Publicaciones Culturales,p.228
(2)    Ramon Gerardo. http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090921161607AAArZFl Portal de preguntas de Yahoo España. Recuperado el 27/11/2012. Un buen resumen del fenómeno de la coagulación de las proteínas, verificándose su información con el siguiente vínculo:
(3)   http://html.rincondelvago.com/proteinas_10.html Portal enciclopédico. Recuperado el 27/11/2012. Contiene bibliografía confiable.
(4)   Zarza M. Eduardo. (2004). Introducción a la Bioquímica. 1ª.ed. 5ª.reimpresión. México. Editorial Trillas, pp.45-49.
 



Mezclas Homogéneas. Práctica de QII. NMS


                                      CBT2 “Mario Moreno Reyes”, Ixtlahuaca, México.

PRÁCTICAS DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES

TIPO DE  PRÁCTICA: De observación.

LABORATORIO: NO
AULA : SI
CAMPO: NO
MATERIA

Química II.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
“Mezclas homogéneas” (2)
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA
Prepara una mezcla homogénea de dos líquidos para explicar las características de las mezclas homogéneas.












INTRODUCCIÓN                                                                     
“ Las mezclas, ya sean disoluciones, coloides o suspensiones se dividen en homogéneas y heterogéneas. Las mezclas homogéneas,  también denominadas disoluciones, se presentan en una sola fase. Una fase es la región de un sistema químico que presenta sustancias con características físicas y químicas definidas, que se encuentra separada de otras regiones por interfases en las que hay cambios súbitos en las propiedades físicas y químicas”. (1)
  EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS

·         Acetona. 5 ml.
·         Agua. 5 ml.
·         Un vaso de vidrio transparente.

CUESTIONARIO PREVIO
¿Cuáles son las características fundamentales de una mezcla?

Según el estado físico ¿qué tipos de mezclas homogéneas conoces?

Las mezclas homogéneas ¿forman nuevas sustancias químicas?                ¿porqué?

¿Cómo se podrían separar la acetona y al agua?

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Vacía simultáneamente la acetona y el agua en el vaso, sin agitar.

RESULTADO Y OBSERVACIÓN.


a.       ¿Qué estado físico se obtuvo al mezclar agua con acetona?
b.      ¿Cuántas fases o capas se observan?
c.       ¿Porqué?

d.      ¿Qué olor tiene la acetona?
e.      ¿Qué olor tiene la mezcla de acetona y agua?

CONCLUSIONES

 






FUENTES DE INFORMACIÓN.

(1)   Ramírez R. Víctor Manuel. (2005). Química II.1ª.edición. México. Editorial  Publicaciones Culturales,pp.70-71.
(2)   Idem.p.72.
 



El Efecto Invernadero. Práctica QII. NMS

CBT2 “Mario Moreno Reyes”, Ixtlahuaca, México.
PRÁCTICAS DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES

TIPO DE  PRÁCTICA: De observación.

LABORATORIO: NO
AULA : SI
CAMPO: NO
MATERIA

Química II.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA
“El efecto invernadero”. (3)
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA
Identifica cómo se produce el efecto invernadero.












INTRODUCCIÓN                                                                      
“ El efecto invernadero  el proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemiten de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma. Estos gases han estado presentes en la atmósfera en cantidades muy reducidas durante la mayor parte de la historia de la Tierra”. (1)
“Los gases con mayor efecto invernadero son el CO2, CH4, N2O, O3, e incluso el vapor de agua”(2).

 MATERIAL:

·         Una bolsa de plástico transparente.
·         Una liga.
·         Dos termómetros.
 
CUESTIONARIO PREVIO
Qué es el efecto invernadero?
¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?
¿Cómo contribuye México a las emisiones globales de gases de efecto invernadero?
¿Qué actividades en México emiten como residuos los gases de efecto invernadero?
¿Cómo contribuye el efecto invernadero en el cambio climático?
Qué es el cambio climático?


 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
1.       Introduzca su mano en una bolsa de plástico transparente, de tal forma que la abertura de la bolsa quede hacia abajo. Luego exponga la mano al Sol durante 5 minutos.
2.       Introduzca un termómetro en la bolsa de plástico,  ciérrela con una liga y expóngala al Sol durante 2 minutos. En el mismo lapso exponga al Sol el otro termómetro, cerca de la bolsa. Anote las temperaturas obtenidas.
R     RESULTADO Y OBSERVACIÓN-  
  
1.       ¿Aumentó la temperatura? ¿a qué se debe?
2.       Temperatura del termómetro en el interior de la bolsa: ______ºC.
Temperatura del termómetro a la intemperie: _____ ºC.
¿a qué se debe la diferencia de temperaturas?

 Comparando este experimento con el efecto invernadero en el planeta.
¿A qué corresponde la bolsa de plástico?

 Compare sus resultados con los de otros compañeros, anoten sus  conclusiones en la siguiente sección.
 CONCLUSIONES




 





 FUENTES DE INFORMACIÓN.
Wikipedia la enciclopedia libre.
(2)    SEMARNAT-SEP. (2007).  ¿Y el medio ambiente?.Problemas en México y en el mundo.  México, pp.156-160.
(3)   Ramírez R. Víctor Manuel. (2005). Química II.1ª.edición. México. Editorial  Publicaciones Culturales,p.38